PREGUNTAS FRECUENTES
Aquí encontrarás respuestas a las preguntas más comunes que he recibido desde que lancé Idea2Blog, clasificadas por etapas.
Si tu duda no está en la lista, publícala en el grupo privado de Facebook y el resto de alumnos, mi equipo y yo te ayudaremos lo antes posible.
Define lo esencial
¿Puedo hablar en mi blog de más de un tema a la vez? Por ejemplo, negocios online y finanzas personales
La pregunta que tienes que hacerte es: ¿está tu público objetivo interesado en esos dos temas?
En general, sólo es buena idea hablar de más de un tema a la vez si esos temas están conectados a una temática global que interese a tu público objetivo.
Por ejemplo, en Vivir al Máximo hablo de desarrollo personal, finanzas, negocios online… pero siempre conecto esos temas con la verdadera temática global del blog, que es “crear una vida a tu medida y ser más libre”.
Dicho esto, mi recomendación es que no intentes abarcar varias temáticas y en vez de eso te centres en un nicho específico, porque te resultará todo mucho más fácil.
No soy capaz de decidirme por una temática. ¿Puedo crear blogs diferentes para tratar cada uno de los temas sobre los que me gustaría hablar?
Por poder puedes, pero no te lo recomiendo.
Si ya es difícil sacar adelante un solo blog… ¡imagínate varios a la vez!
Lo mejor es que empieces con un único blog sobre tu temática #1 y, más adelante, cuando ese blog esté funcionando y se haya consolidado en su sector, entonces puedes plantearte el empezar otro más.
Quiero hacer mi blog en dos idiomas diferentes. ¿Qué opinas?
Opino que no es una buena idea.
Crear un blog en dos idiomas te va a llevar el doble de trabajo, muchos dolores de cabeza a nivel técnico, y además habrá cosas que publiques que tendrán sentido para hispanohablantes y no para la gente de otros países.
En serio, ¡no lo hagas!
Mejor elige un idioma y céntrate sólo en ese mercado.
No soy capaz de concretar mi público objetivo. ¿Qué me recomiendas?
Escribe en un papel el título de 10 posts que te gustaría escribir.
Luego pregúntate: ¿a qué tipo de personas crees que le gustarían esos posts?
- ¿Cuáles son sus características demográficas?
- ¿Y psicográficas?
- ¿Son principiantes en la temática de la que vas a hablar, o tienen un nivel avanzado?
Ese es tu público objetivo.
La idea es que al tipo de personas a quienes decidas dirigirte le gusten al menos 9 de esos 10 posts, no sólo una parte de ellos. Si no es así, tienes que cambiar de idea respecto a tu línea editorial o cambiar de público objetivo.
He descubierto que hay varios públicos objetivos a los que podría dirigirme, pero no soy capaz de decidirme. ¿Qué hago?
Date cuenta que en función del público objetivo que elijas, tendrás que publicar un tipo de contenido u otro.
¿Cuál de esos públicos se ajusta más a lo que te gustaría crear?
Para comprobarlo, haz una lista de 10 posts para cada uno de los públicos que estás considerando. A continuación, piensa en cuál de las 2 líneas editoriales te resulta más atractiva.
Ese es el público objetivo que deberías elegir.
¿Es mi público objetivo demasiado amplio?
Si te estás planteando esta pregunta, lo más probable es que sí.
En mi experiencia, la mayoría de gente elige un público objetivo demasiado amplio porque tienen miedo de cerrarse puertas y no llegar a tantas personas como las que creen que podrían llegar.
El problema es que el intentar abarcar un segmento del mercado tan grande les obliga a publicar contenido demasiado genérico que no aporta mucho valor y que no resulta especialmente atractivo para nadie, lo cual hace que al final acaben consiguiendo el resultado contrario al que buscaban.
La manera de llegar a mucha gente es hacer justo lo contrario: empieza siendo muy específico, conviértete en una autoridad en tu nicho y a partir de ahí empieza a extender tus redes.
Como regla general, el que tu blog esté dedicado a “todo tipo de personas” (todo tipo de viajeros, todo tipo de chicas, todo tipo de deportistas…) debería de ser una señal de alarma. Los seres humanos somos muy diferentes, y no hay nada que esté dirigido a todo el mundo.
En vez de eso, intenta que tu público objetivo tenga dos calificativos que lo limiten:
[calificativo 1] [calificativo 2] que esté interesado en (tu temática)
Por ejemplo:
- [1] Propietarios de negocios online [2] que no tienen suficiente visibilidad y están interesados en invertir en FacebookAds — robertogamboa.com
- [1] Turistas y expatriados [2] que están en Buenos Aires y les apasiona comer —pickupthefork.com
De esta manera te asegurarás que el público que elijas no es demasiado amplio, pero tampoco demasiado específico.
En este punto no te ralles pensando si has elegido bien o mal, porque en el Módulo 2 te explicaré qué es lo que tienes que hacer para verificar si tu idea es viable.
¿Puedo tener dos secciones diferenciadas dentro de mi blog? Por ejemplo, fotografía y viajes.
Esa no es la pregunta correcta, porque sólo tiene en cuenta tus gustos personales y no los de tu audiencia.
Para crear un blog que funcione tienes que acostumbrarte a pensar más en tus lectores y menos en ti.
Por eso, lo que tienes que plantearte es: ¿estaría tu público objetivo interesado en el contenido de las dos secciones que quieres crear?
Si la respuesta es SÍ, entonces puedes incluir ambas secciones en tu blog.
Por ejemplo, mi amigo Omar de la Fuente tiene un blog en el que escribe para profesionales que quieren llevar su actividad a Internet, y dentro de ese blog tiene varias secciones: “Cómo hacer un blog”, “SEO para Wordpress”, “Vender por Internet” …
Como ves, esas secciones son muy diferentes, pero todas son interesantes para su público objetivo.
Sin embargo, si añadiese una sección de artículos sobre el Real Madrid, no tendría ningún sentido, ya que habrá muchos profesionales que quieran llevar su actividad a Internet que sean de otros equipos o a los que les importe un pimiento el fútbol.
Valida tu idea
Si sólo encuentro foros sobre mi temática ¿es una mala señal o existe una demanda real?
Si esos foros están activos y tienen un buen volumen de comentarios, puedes estar seguro de que hay demanda.
Además, el que únicamente haya foros y no blogs es una buena oportunidad, porque significa que el material disponible online sobre esta temática está muy desorganizado (ese es el gran inconveniente de los foros) y seguramente haya personas que no estén dispuestas a bucear en un foro hasta encontrar lo que buscan.
Si tú eres capaz de crear material de calidad que esté bien clasificado y que sea fácil de “consumir”, puedes convertirte en la persona de referencia en ese nicho.
Si a la hora de verificar mi temática hago una búsqueda en Google y casi no me devuelve resultados, ¿significa que estoy frente a un mercado virgen o que no hay interés en el tema?
No encontrar resultados sobre tu temática es siempre una mala señal.
Es cierto que esto no es una ciencia exacta, pero salvo que la temática que hayas elegido sea algo novedoso, el que no encuentres páginas o libros que hablen de eso quiere decir que lo más probable es que no haya suficiente interés en el blog que tienes en mente.
Lo primero que yo haría es probar a buscar diferentes frases y términos en Google. Puedes que no estés encontrando lo que buscas porque no estás usando las palabras adecuadas.
En caso de que eso no funcionase, probaría a buscar en inglés.
Si en inglés tampoco encuentras nada, casi seguro que tu idea es inviable.
He encontrado webs y blogs sobre mi temática, pero veo pocos comentarios en los posts. ¿Significa que no hay interés en el tema?
No. Hay artículos y blogs en los que la gente no comenta, y aun así son muy visitados y despiertan el interés de los lectores.
En general, si has encontrado webs y blogs sobre tu temática, todo indica que vas por buen camino.
Más que en los comentarios, fíjate en si esas webs venden algo o tienen publicidad. ¡No existe mejor forma de saber si existe demanda por algo que comprobar si hay más personas dispuestas a pagar por ello!
Si mi propuesta de blog se basa en enseñar a alguien a hacer algo, ¿es necesario que yo haga primero lo que quiero enseñar?
No es obligatorio, pero sí recomendable.
Al menos deberías tener un gran conocimiento sobre el tema y tener experiencia directa en algo similar, porque si no… ¿cómo vas a poder explicarle a otra persona cómo se hace?
En caso de no ser así, menciona siempre la fuente.
Por ejemplo: “Fulanito recomienda hacer tal y tal cosa” o “Según Menganito, autor del libro X, en estos casos hay que actuar de tal manera”.
A tus lectores no les importará, y agradecerán tu honestidad.
Diseña tu marca
Ángel, ¿qué opinas de mi nombre/lema?
Me encantaría darte mi opinión, pero con la cantidad de alumnos que tengo el curso me resulta imposible ofrecer feedback personalizado uno a uno.
En cualquier caso, yo no tengo la verdad absoluta en estos temas, y puede que un nombre o un lema no me gusten a pesar de ser perfectamente válidos.
Lo mejor es que hagas una lista de varias opciones que te gusten, y la publiques en el grupo de Facebook o se la envíes a varios amigos y familiares para que te den su opinión.
¿Es bueno elegir un nombre con palabras en inglés para un blog con contenido en español?
No es bueno ni malo. Simplemente se trata de una decisión personal.
Hay muchos blogs en español que tienen nombres con palabras en inglés y les va muy bien.
¿Hay realmente una diferencia importante entre usar un tema de pago o uno gratuito para mi blog?
Sí.
Los temas de pago tienen varias ventajas frente a los gratuitos:
- Buena documentación sobre cómo configurar y utilizar el tema
- Acceso al soporte técnico en caso de que encuentres algún problema o haya algo que no sepas hacer
- Actualizaciones regulares que te aseguran que tu blog está seguro, y que no hay problemas de compatibilidad con las últimas versiones de Wordpress y de los plugins que utilices
Dicho esto, también es cierto que hay temas gratuitos muy buenos, así que si encuentras uno que te guste y que puedas manejar sin ayuda, ¡adelante!
No es obligatorio que inviertas en esto para lanzar tu blog 🙂
¿Es posible cambiar de tema de Wordpress en un futuro?
Sí.
Puedes empezar con un tema gratuito y pasarte a uno de pago unos meses después sin perder información (posts, páginas, fotos…), pero en la mayoría de los casos tendrás que hacer algunos reajustes después del cambio porque no se va a ver todo exactamente igual en el nuevo tema.
En Google encontrarás un montón de artículos y vídeos sobre cómo cambiar de tema sin tener problemas.
Configura y lanza tu blog
¿Por qué algunas personas compran el dominio y el hosting por separado? Por ejemplo, Namecheap + Webempresa. ¿Tiene alguna ventaja?
Sí. Namecheap es una empresa especializada en dominios, y por lo tanto ofrece opciones más avanzadas a la hora de gestionarlos, como por ejemplo el poder cambiar la configuración de 10 dominios a la vez. También suele tener unos precios ligeramente más barato que las empresas de hosting.
En general, usar Namecheap sólo merece la pena si tienes varios dominios y varios hostings. Si ese no es tu caso, mejor que contrates el dominio y el hosting con la misma empresa.
Mi blog va a tener mucho contenido en video. ¿Debería tener eso en cuenta a la hora de contratar mi hosting?
No. Los vídeos nunca jamás se guardan en el hosting, ya que ocupan mucho espacio y consumen mucho ancho de banda. Se alojan siempre en un proveedor especializado, como YouTube o Vimeo, y desde ahí se insertan en el blog.
¿Puedo empezar con wordpress.com y más adelante pasarme a wordpress.org?
Sí, es posible empezar con wordpress.com y luego pasar a wordpress.org.
Sin embargo, no te lo recomiendo, porque con wordpress.org no serás el propietario de tu blog, te encontrarás muchas limitaciones a la hora de instalar plugins y temas, y si algún día decides migrarte descubrirás que el proceso no es un camino de rosas.
¿Puedo hacer un blog anónimo?
Sí.
Existen muchos blogueros anónimos que publican bajo un pseudónimo y que ponen fotos suyas en la web ni cuentan detalles sobre su vida. Por ejemplo, el monje paciente.
Al final, si el contenido que posteas es bueno y aporta valor a tu público objetivo, la gente te leerá igualmente.
Perderás en conexión con tu audiencia, pero ganarás en misterio 😉
Dicho esto, quiero aclarar que subir tu foto y postear con tu verdadero nombre no significa que tengas que hacer pública tu vida. Puedes dar la cara sin necesidad de desvelar dónde vives, si tienes pareja, si tienes hijos o cualquier otro detalle de tu vida privada.
¿Necesito añadir las típicas páginas de Aviso Legal y Política de Privacidad en el pie de mi blog?
En teoría, con la ley en la mano, sí que deberías tenerlas desde el primer día, pero si no las tienes cuando lances nadie va a multarte ni va a venir a buscarte a tu casa.
Lo ideal es que, cuando empieces a recibir una cantidad considerable de visitas y sobre todo cuando empieces a vender, hables con un abogado especializado estos temas para asegurarte que cumples tu blog cumple la normativa legal (en el apartado de “Servicios” del Centro de Recursos he incluido algunas recomendaciones).
Hasta entonces yo no me preocuparía.
Después del lanzamiento
¿Necesito ser activo en las Redes Sociales para que mi blog tenga éxito?
En absoluto.
Participar regularmente en las Redes Sociales puede ayudarte a conseguir visitas y subscriptores, pero no es la única manera ni tampoco la más efectiva.
Al final, tu tiempo es limitado, así que para sacar el máximo partido deberías invertirlo sólo en aquellas tareas que te vayan a dar un mayor rendimiento, que como he explicado en el Módulo 5 son…
- Publicar contenido épico (tanto en tu blog como en el de otras personas)
- Hacer crecer tu lista de correo
- Establecer relaciones con otros bloggers
- Cuidar tu SEO
Para las Redes Sociales, lo único que te recomiendo que hagas es crearte una cuenta personal en Twitter y una página en Facebook para tu blog, y publicar en ellas –y también en tu cuenta personal de Facebook— enlaces a los nuevos posts que vayas creando.
Puedes hacer esto manualmente o de forma automática con este plugin.
Esa es la estrategia que he seguido yo estos años, y si volviese a empezar hoy en día haría exactamente lo mismo.